(Esta entrada también aparece en el nuevo blog de la revista Investigación y Ciencia.)
No es sencillo recomendar divulgación científica de calidad. Los textos excesivamente simplicados desencantan a los lectores que buscan una comprensión refinada. Los textos excesivamente técnicos son áridos, no transmiten una visión global y pierden al lector en un mundo de fórmulas.
Algunos libros sí logran transmitir un espíritu. Siempre recomiendo "La apología de un matemático" de G. H. Hardy. Su trabajo en Cambridge junto a Ramanujan es el trasfondo del libro. Hardy razona con sutileza los privilegios de su profesión. Entre ellos, el más sublime fue trabajar junto a un genuino genio.
En esta misma línea, tenemos el libro de V. F. Weisskopf "El privilegio de ser un físico". Humanista consumado, amante de la música, Weisskopf dirigió el CERN, armonizó los mundos de la ciencia y de la fe, hizo cálculos notables en electrodinámica cuántica.
Las cartas entre Born y Einstein siempre me fascinaron. Destilan el respeto mutuo entre verdaderos científicos. La pugna intelectual es subsidiaria frente a la amistad y a una voluntad acérrima por comprender la estructura de las teorías cuánticas.
Una cuarta recomendación de gran calado son los libros sobre la relación de física cuántica y filosofía de Heisenberg. Son exquisitamente precisos. Cada concepto se halla formulado con rigor, cada idea que se ha tornado obsoleta es considerada con respeto.
La divulgación contemporánea (tema para otro día) también se consolida en soportes audiovisuales. Os recomiendo toda la labor hecha desde el Perimeter Institute (su fundador, M. Lazarides, se enriqueció con su compañía RIM creadora de la Blackberry). En concreto, su último vídeo sobre Dark Matter es un intento ambicioso por hacer divulgación científica de alto nivel.
lunes, 12 de mayo de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
3 comentarios:
Estimado profesor J.I.Latorre,
Soy un aficionado a la física que no se conforma con algunas de las explicaciones de los libros de divulgación pero que tampoco acaba de entender todo el formalismo de los libros de texto. Su blog me
parece muy interesante, cercano a un público no demasiado especializado y sensible a aspectos filosóficos, así que he elaborado una serie de diez preguntas que me aventuro a formularle. Espero no
ofenderle con ellas si son demasiado básicas o inocentes.
1) En un sistema uniformemente acelerado, ¿cuál es el valor de la velocidad de la luz cuando esta viaja paralelamente al vector de aceleración? ¿es diferente a c? ¿Puede llegar a observarse un
valor nulo? ¿Tiene esto algo que ver con la imposibilidad de que un fotón no escape de un agujero negro?
2) ¿Interaccionan dos fotones (reales) entre sí? ¿Emiten estos partículas virtuales? Si es que sí, ¿hay alguna condición en que un fotón sufra autocampo?
3) ¿Es compatible el principio de indeterminación de Heisenberg con decir que sabemos con exactitud la velocidad de la luz sin por ello tener al fotón completamente deslocalizado en el espacio? ¿O es la frecuencia la variable que se ve afectada por la incertidumbre, ya que es la que determina el momento?
4) Si por algún motivo existieran variables ocultas, ¿seguiría habiendo computación cuántica como tal? En caso afirmativo, ¿cambiaría algo en ella?
5) Si A="posición de una partícula" y B="probabilidad de A", gramaticalmente se acepta que B es derivada de A, o que B es un subconjunto de A. No obstante, me da la sensación de que la mecánica
cuántica afirma que B es más fundamental que A. Si esto es así, ¿no habría que reconstruir algún concepto para que gramaticalmente fuera A la que se deriva de B?
6) ¿Qué es el spin cuántico? Me refiero a si, aparte de su definición formal, hay alguna forma intuitiva de entenderlo. ¿Tiene todavía algo que ver con el spin clásico?
7) ¿Es esperable que la constante de Boltzmann sea función de otras constantes conocidas o de alguna consideración fundamental a nivel no estadístico?
8) Si tuviéramos una forma muy precisa de medir el peso de una caja que contiene gas, ¿pesaría más si el gas estuviera más caliente? De la misma forma, si un asteroide va a velocidad constante, ¿crea un campo gravitatorio más intenso cuanto mayor es esa velocidad (respecto a un sistema inercial dado)? Esto viene motivado porque entonces la temperatura de una estrella debería intervenir en
el campo gravitatorio que emite y no me suena haber visto esta dependencia.
9) ¿Tienen spin las partículas virtuales? En caso afirmativo, ¿se conserva el spin total? ¿Es eso compatible con que la emisión de estas no implique un gasto de energía?
10) Cuando se habla de unificación a altas energías y de rotura de simetría a bajas temperaturas, ¿no es cierto que la rotura de simetría ya está subyacente incluso en la energía más alta? ¿No es simplemente que el ruido la enmascara? Como en un modelo Ising en el que los espines pierden su orientación global a altas temperaturas. No veo cómo una simetría se puede romper espontáneamente
sin una asimetría preexistente que la provoque. Esta pregunta viene motivada, entre otros motivos, por escuchar que los quarks serían todos iguales sin considerar su interacción con el campo de
Higgs, que es el que les daría la masa. Pero si resulta que interaccionan de forma diferente con él, ¿no es que son previamente diferentes?
Saludos y gracias
anónimo
Apreciado profesor J.L. Latorre;
somos un taller de terrassa dedicados a la divulgación científica mediante piezas. Fabricamos unas replicas científicas preciosas para regalo. Como le gustan las analogias y las coincidencias espero que sea de vuestro interés y podamos participar en algun proyecto conjunto.
Con nuestros mejores deseos,
Moira Costa
www.pendulum.es/estudiolo
Vuestra actividad tiene muy buen aspecto. Enhorabuena!
JI
Publicar un comentario